Parte Primera

…ver en la muerte el sueño, en el ocaso/
un triste oro, tal es la poesía/
que es inmortal y pobre. La poesía/
vuelve como la aurora y el ocaso./
A veces en las tardes una cara/
nos mira desde el fondo de un espejo;/
el arte debe ser como ese espejo/
que nos revela nuestra propia cara./
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,/
lloró de amor al divisar su Itaca/
verde y humilde. El arte es esa Itaca/
de verde eternidad, no de prodigios./
También es como el río interminable/
que pasa y queda y es cristal de un mismo/
Heráclito inconstante, que es el mismo/
y es otro, como el río interminable./
El tema de esta publicación es la muerte. Nuestra muerte.

“…Sobre el rostro del aljibe
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua…”
Oírlo es sucumbir al embrujo y al paroxismo de las imágenes, de los sentidos.
Paroxismo que nos entreteje en su composición con delicados hilos de luna hasta encontrar el rostro de la muerte.
No hay que asustarse, no es la esqueleta malvada, con afilada guadaña a cuestas de terrosos harapos pestilentes.

Este cambio de metáforas, el de la esquelética figura de torvo calavero, por el de una virgen con ojos de fría plata, es el regalo más grande jamás hecho por un poeta a un pueblo marginado, perseguido y maltratado.

Digo “el más grande regalo jamás hecho” porque uno de los anhelos intensos del ser humano es construir de la mejor manera su “último adiós” y contribuir a una cultura donde sus antepasados puedan ser recordados con dignidad.
Tenemos entonces desde las tumbas de todos los emperadores a través de los tiempos, hasta la de los desconocidos, la de millones de ene enes sobre las que no ha caído un carámbano de lágrima en esta eternidad.

decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda…”
La atmósfera fúnebre se ambienta con colores ya universalizados que se asocian a la fatalidad, a la mala suerte, a lo maléfico, a la noche, a la tristeza honda y al pesar profundo.
Puede haber una esperanza remota de seguir de otra forma en un cielo posible, pues la mayoría se merece el infierno. O según otras creencias una reencarnación. Cabe hasta la absoluta indiferencia, si un árbol cuando muere no va a ninguna parte, nada entonces puede hacer pensar que con los seres humanos sea distinto.
Pero todo está en el simple campo de las creencias y de la imaginación. Ese espacio después de la muerte hay que llenarlo mentalmente con algo, así sea con la nada.
Ese algo puede ser una metáfora que potencie el orgullo o la humillación de todo un pueblo, un género, una estirpe o una clase social.
Sabemos el tratamiento que han recibido los gitanos en el mundo. Aquí el poeta dignifica los eventos de la muerte de dos gitanos y con ello dignifica a su pueblo.

Algunos niños descubren que mezclando el color amarillo (sol) con el azul (agua) se obtiene el verde (vegetación, auténtica vida). Este juego elemental es al que el poeta nos invita. Disolver una metáfora de muerte que hace invisible, hace desaparecer y menospreciar, para presentar una en cambio que hace renacer y revitalizar.
Asociar el color verde a la muerte no es llegar al borde de lo finalizado, por el contrario es dar un paso a un renacimiento, es recoger la herencia para acrecentar la hacienda, es vitalizar la muerte, es sobreponerse a la rigidez, la frialdad y palidez de todo el cuerpo y darle el color verde, el color del renacimiento de la base de la vida. Así el que muere no ha muerto en vano, ni materialmente, ni espiritualmente, ha trasladado su emoción en la fuerza de un drama como un fuerte eslabón para quienes le continuarán con la intensidad de su pasión, “Verde que te quiero verde”, de esta forma no es un cualquiera el que muere, ni el que se va a reducir a meros huesos.

Los que fusilaron a G. Lorca ¿quién los recuerda? Y ¿si los recuerdan, los recuerdan de buena manera? Y a ¿Federico García Lorca? ¿Lo recordamos?
¡Y de qué manera!...¡Ooolée!
Parte Segunda

El color verde contrasta con el rojo y contraste es ritmo que sostiene o armoniza un fluir, una melodía, una dinámica, una pasión.
En esta poesía de Lorca el valor del color rojo sobre el blanco tiene que ver con la agonía de un amor que no se consumará.
“…¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.”
“…Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.”
"En un verde prado
tendí mi pañuelo,
salieron tres rosas
como tres luceros".
Copla de una canción gitana
Tengo que traer aquí un dibujo de la amiga bloguera Mariola que ilustra el romance sonámbulo.
Ella en la actualidad libra una batalla importante en su vida y esta edición le está dedicada en correspondencia a su especial deferencia con este blog y conmigo.
http://ladyshar-mariola.blogspot.com/

En este dibujo se nota con claridad a la gitana flotando en el carámbano de una luna verde que sería una luna del alba, tiempo en que la naturaleza se prepara para su despertar y tiempo en el que se desarrolla lo relatado en el poema, la luna es símbolo clave en la cultura gitana.
El cabello de la muchacha tiene forma de cabeza de pez
“Grandes estrellas de escarcha,/
vienen con el pez de sombra/
que abre el camino del alba.”
En el fondo de los dos personajes hay un charco de sangre al que la pareja aporta, ella viste una blusa del mismo color de la sangre mientras de su falda caen dos grandes gotas de sangre que con el charco completarían los tres puntos de sangre muestra de virginidad en la prueba del pañuelo de las bodas gitanas.
El gitano sube unos escalones herido mientras su cuchillo cae por las gradas simbolizando que se apresta a morir en la parte de arriba y ya no presentará mas lucha.
Este poema en verde y rojo es un fiel retrato de los dramas gitanos de la época, drama que el poeta inmortalizó y con ello nos dio una visión diferente de la muerte.
Invito a ver los siguientes videos para refrendar lo anteriormente expuesto en un contexto muy diferente:
Sueños de Kurusawa
http://www.youtube.com/watch?v=z1usPi_QVnM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=bL6W3CZPqSM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=e7jkl0Rk36Y&feature=related
Gracias a la Poeta Gizela por la recomendación de cambio de navegador!!! los resultados fueron inmediatos!!!