
"Los arboles han sido siempre para mi los predicadores mas eficaces. Los respeto cuando viven entre pueblos y familias, en bosques y florestas. Y todavia los respeto mas cuando estan aislados. Son los solitarios. No como ermitaños, que se han aislado a causa de alguna debilidad, sino como hombres grandes en su soledad, como Beethoven y Nietzsche. En sus copas susurra el mundo, sus raices descansan en lo infinito..." Hermann Hesse
jueves, 26 de noviembre de 2009
Cerrado por Vacaciones!!!

miércoles, 21 de octubre de 2009
El silencio que turba
El día 15 de este mes la Fotógrafa Penélope publicó en su blog “La vida es un volado” una entrada que titula “Dilman y el arte” y la ilustra con una de sus fotografías captada momentos antes del concierto del grupo OléFunk:
acompañándola con el siguiente texto:
“Cuando estás ahí, en medio del escenario sin nada en movimiento;
cuando aún no ha llegado el público que disfrutará de la magia a la cual te transporta la música,
... hay un silencio que te turba.
Los músicos han terminado sus pruebas , los técnicos dan sus últimos retoques, apenas se oyen palabras, todos son sonidos diferentes, extraños... y luego miras a las gradas y ves ese vacío, un vacío corto en el tiempo , previo a su antónimo, previsible en todos sus aspectos...
Es hermoso ver, sentir, y predecir con emoción,
...lo que llegará después.
Un abrazo, mi estimado maestro de las letras.”
Cuando escribía hace algunos meses una serie de interpretaciones acerca de la transformación del corazón del Zaratustra, la artista Penélope me comentó que vivía un periodo de silencio donde sucedía una busqueda similar “…La Transformación del Corazón, estoy justo en ese punto y quería dedicarte unas de mis fotos preferidas.La hice al amanecer sobre las 6 de la mañana subiendo hacia la Ciudad Perdida de Macchu Picchu y al detenerme justo ahí, delante de esas montañas, toda esa belleza me rodeó para siempre y completó una búsqueda que no hallaba y que ahora persigo con todas mis fuerzas.Lo que detuvo mis manos en ese instante, se quedó en mí para siempre…”
Desde entonces he sido un seguidor de su obra gráfica y escrita porque en ella se manifiesta la efusividad y la emotividad humana cuando se compenetra con el devenir eterno, ella ejemplifica la celebración de la existencia y lo hace desde la fruición del mirar:
Su obra no se detiene en la mera presencia objetual, más bien se esfuerza para correr el velo del fenómeno o su apariencia y dejar desnudas sus estructuras de origen. Intención que apunta siempre a la búsqueda minuciosa de la esencia y de las relaciones espirituales de lo humano y de lo no humano.
Unas veces parte de su trabajo omite el color y se abandona al juego de luces y sombras para invocar la danza del movimiento desde su origen, danza que se vale del negro para decantar las turbulencias y gestualidad del alma.
Otras veces es el éxtasis del juego de los colores primarios al mejor estilo del arte pop para iluminar y llenar de historia tan solo un instante, tan solo un momento como en la primera fotografía y elevar la vida al nivel del más puro gozo.
La transformación del corazón de Penélope ha sido una transformación en la luz y en sus sombras, ha sido un diluirse en la intensidad apasionada del fluir vital y en la entusiasta celebración del color.
Durante el proceso de vida las transformaciones del corazón son distintas, una vez que una de ellas haya alcanzado la dicha, qué difícil es que sea de otra manera.
lunes, 12 de octubre de 2009
OSSETA
En 1934, Stalin envió al poeta Osip Mandelstam a morir en el destierro. Al parecer, la furia del dictador se debió a que, en un poema poco amable, el escritor lo llamara “oseta”, un insulto intolerable para el georgiano que era Stalin. (Tal vez ese detalle aclare en algo por qué los osetas actuales prefieren utilizar pasaportes rusos y no georgianos). Lo ocurrido a Mandelstam hace pensar que, para José Saramago, debería ser una suerte que Berlusconi aún no sea tan poderoso como Stalin; solo que Berlusconi controla las grandes editoriales italianas, entre ellas Eunadi , la que publicaba hasta ahora las obras de Saramago y la cual recibió, “desde arriba”, la orden de suspender la publicación de un nuevo libro en el que el Nobel portugués escribe sobre Berlusconi algo más fuerte que “oseta”. Pese a su suerte, Saramago será el perdedor en el desigual combate: al eximir a los editores, empleados de Berlusconi, no pasó de comentar que una mitad de los italianos trabaja para Berlusconi y la otra sueña con hacerlo. Y así votan.
Ferndo Durán Ayanegui
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/octubre/11/opinion2116489.html
Cuando una luna urbana aparece en las calles...
Cuando una luna urbana aparece en las calles
y lentamente ilumina la ciudad dormida
y crece la noche, llena de desaliento y de cobre,
y la melodiosa cera cede el paso a un tiempo rudo,
y gime el cuco en su torre de piedra
y una pálida segadora, descendiendo a un mundo
agotado,
silenciosamente remueve las inmensas agujas de
la sombra
y arroja al suelo de madera la paja amarillenta...
Osip Mandelstam
Poema
(sin título)
Vivimos insensibles, al suelo bajo nuestros pies,
Nuestras voces a diez pasos no se oyen.
Pero cuando a medias a hablar nos atrevemos
Al montañés del Kremlin siempre mencionamos.
Sus dedos gordos parecen grasientos gusanos,
Como pesas certeras las palabras de su boca caen.
Aletea la risa bajo sus bigotes de cucaracha
Y relucen brillantes las cañas de sus botas.
Una chusma de jefes de cuellos flacos lo rodea,
infrahombres con los que él se divierte y juega.
Uno silba, otro maúlla, otro gime,
Sólo él parlotea y dictamina.
Forja ukase tras ukase como herraduras
A uno en la ingle golpea, a otro en la frente, en el ojo, en la ceja,
Y cada ejecución es un bendito don
Que regocija el ancho pecho del Osseta.
Osip Mandelstam
martes, 29 de septiembre de 2009
CONOCETE A TI MISMO IIa
Hay otro prisionero, Dios, la Araña.
A. Pizarnik (escrito el día fatal)
El Laberinto
Zeus no podría desatar las redes/
de piedra que me cercan. He olvidado/
los hombres que antes fui; sigo el odiado/
camino de monótonas paredes/
que es mi destino. Rectas galerías/
que se curvan en círculos secretos/
al cabo de los años. Parapetos/
que ha agrietado la usura de los días./
En el pálido polvo he descifrado/
rastros que temo. El aire me ha traído/
en las cóncavas tardes un bramido/
o el eco de un bramido desolador./
Sé que en la sombra hay Otro, cuya suerte/
es fatigar las largas soledades/
que tejen y destejen este Hades/
y ansiar mi sangre y devorar mi muerte./
Nos buscamos los dos. Ojala fuera/
éste el último día de la espera./
J. L. Borges
Para seguir esta reflexión en su segunda parte cito textualmente la definición de la palabra “laberinto” en uno de los diccionarios de la lengua hispana:
s m laberinto [laβe'ɾinto]
1 lugar formado por calles y encrucijadas del que es difícil salir
sortear un laberinto
2 lugar donde es difícil transitar
Londres es un inmenso laberinto.
3 cosa que provoca confusión y enredo
Su discurso fue un laberinto.
Kernerman Spanish Learners Dictionary © 2008 K Dictionaries Ltd All rights reserved.
Partamos desde “cosa que provoca confusión y enredo”…
"Todas las ciudades medievales o las medinas árabes tienen los elementos que caracterizan un laberinto: calles curvadas, callejones sin salida y perspectivas truncadas.[...].
A este tipo de ciudad se refiere Borges en el cuento " Abejacan el Bojarí muerto en su laberinto", como el mejor laberinto que los hombres puedan construir , porque no ha sido edificado por un solo hombre según un plan, sino por generaciones sucesivas que lo contraponen al vacío exterior, al campo abierto.
Se constituye así la ciudad como un laberinto que sirve al hombre como defensa frente a cualquier agresión de la naturaleza y por extensión, frente al laberinto del universo.
En muchos relatos, Borges contrapone dos laberintos, el realizado por los dioses, el universo, y el concebido por los hombres, la ciudad, diseñada para defenderse o para confundir a otros hombres y en ese acto usurpar lo que sólo es propio de los dioses, la creación".
Borges y la Arquitectura- Cristina Grau (Ensayos Arte- Cátedra)
citado por http://terrenoparasilencios.blogspot.com/2009_03_01_archive.html
Pintura de Jean Michel Basquiat
El Laberinto
No habrá nunca una puerta. Estás dentro
y el alcázar abarca el universo
y no tiene ni anverso ni reverso
ni externo muro ni secreto centro.
No esperes que el rigor de tu camino
que tercamente se bifurca en otro,
tendrá fin. Es de hierro tu destino
como tu juez. No aguardes la embestida
del toro que es un hombre y cuya extraña
forma plural da horror a la maraña
de interminable piedra entretejida.
No existe. Nada esperes. Ni siquiera
en el negro crepúsculo la fiera.
Jorge L. Borges
martes, 23 de junio de 2009
Conócete a ti mismo I

En la antigua Grecia va dirigida como consejo y premisa a sus sabios.
Quien quisiera llegar a ser sabio debía considerar esta máxima.
Los siete sabios de Grecia cada uno interpretaron a su manera esta sentencia inscrita en el templo de Apolo en Delfos.
¿Qué debo hacer para ser sabio? “Conócete a ti mismo”.
Podemos concluir que cada pensador le da una respuesta muy particular a esta máxima dependiendo de su respuesta a qué es “pensar” y a qué es “sí mismo”.
Desde Tales de Mileto pasando por Sócrates y Platón hasta Aristóteles y los filósofos que les siguieron hay diferencias al respecto.
F. Nietzsche piensa este mandato filosófico así: “Cómo se llega a ser lo que se es”.

Llegar a ser lo que se es, llegar a ser si mismo o conocerse a si mismo, aspiración de pensadores y de inquietos del saber.
Pero antes que conocimiento el ser humano lo que busca es confianza y seguridad, el conocimiento es sólo un medio para alcanzarlas.
Hubo un periodo donde naturaleza y los primeros seres humanos eran uno, como la madre y el ser que se gesta en su vientre.
La abundancia en unas zonas de la tierra era suficiente, pero llegó un periodo de carencias donde casi desaparecen los protohumanos, la era glaciar, incluso se calcula que en estas duras condiciones aproximadamente seis especies de esos primeros seres humanos se extinguieron.

La seguridad antes otorgada pasaba a tener que ser construída.
Las luchas por los territorios y el alimento tuvieron la ferocidad del hambre.
En esta lucha por dominar las adversidades de la vida aparece la técnica y con ella el espíritu, como un instrumento más para hacerse a esa seguridad y confianza perdidas.
El espíritu entendido como el conjunto de procesos técnicos memorizados en los grupos humanos para conseguir el sustento y la supervivencia.
Ahora aparece un mundo no visible, más amigo de la noche, de los sueños y de las imágens especulares que del día y de lo tangible.
Un mundo mucho más terrible que el sensible, pues este a diferencia del otro es un océano de lo desconocido, un universo de silencio y de soledad donde todo desaparece sin dejar huella, es un sabor a la misma poderosa muerte.


Un viaje sea por mar o sea por tierra más allá de las líneas de los horizontes está lleno de incertidumbres y vicisitudes para los cuales hay que prepararse con una utilería material y espiritual, tangible e intangible, visible e invisible.
Un nacimiento es como un viaje que se inicia en parte hacia lo ya conocido pero también hacia lo desconocido.
Uno de los recursos espirituales para tener algo de confianza en las sendas inciertas de los destinos es la adivinación o la profetización.
Seamos creyentes o no creyentes en los mandatos proféticos, no es posible pasar por alto la extensa lista de los papeles que ya están asignados para cada uno al nacer. Este será … este otro será como su padre, un verdadero… este será un bueno para nada y así sucesivamente a cada uno según vayan naciendo y vayan creciendo.
Cada uno debemos asumir nuestra metáfora de destino y esta empieza a definirse desde que escogen nuestro nombre.
Es en el grupo social que llegamos a ser lo que somos, porque el grupo social demanda que seamos alguien para algo o para alguien, un esclavo, un guerrero, un noble.

Toda profecía es profecía solo si se cumple, sólo los hechos que coinciden con la profecía son los tenidos en cuenta, de ahí el éxito de estas, el gran número de profecías no cumplidas nunca se considera o se culpa de su no cumplimiento a los errores cometidos por quien debía llevarla a cabo.
Prácticamente una profecía es un mandato, un código de un destino, trazado, expresado generalmente en forma ambigua y que debe interpretarse, como los sueños o la simbología vista en la naturaleza.





Conócete a ti mismo.
lunes, 8 de junio de 2009
La película HOME

viernes, 15 de mayo de 2009
El Poeta
Se trata del poeta argentino Juan Cruz Bordoy:
EL DÍA.
(31/1/2009)
Tú que cobijas todos mis sentimientos
y festejas con la luna
aquellos sueños que me llevan a volar.
Eres un pintor excelente que recuerda
por la noche pintar cuadros naturales.
Juegas y despiertas a las flores.
Tu capa de estrellas viaja
y escoge un lugar para bailar.
Aquella brisa acaricia el espejo de agua.
Tu carcajada danza en mi corazón
que abraza un mundo de fantasías
donde vibran los pimpollos.
Si tu desaparecieras me estremecería
en una hoja marchita de esperanzas.
Mi mirada se perdería en un otoño.
Sólo quiero abrazar la felicidad infinita.
¡ Oh, día...!
¿Cuál fue tu primer hora florecida?
El escritor más joven de la historia Juan Cruz Bordoy, el escritor sampedrino de nueve años, participó como invitado y miembro de la Sociedad Argentina de Escritores -SADE- en la Feria del Libro firmando ejemplares de su obra editada en España.
Por Lucía Brambilla

sábado, 9 de mayo de 2009
En Sol Mayor



Hoy ya como pintor tendrá una nueva exposición en la galería Kandinsky de San Pedro aquí en San José, del 14 al 28 de mayo bajo el título En Sol Mayor.
Quisiera hacer notar de esta exposición la ingravidez de sus personajes.
Se presenta unos escenarios misteriosos, puertas a dimensiones donde las reglas que nos condicionan en nuestro diario vivir ya no funcionan, donde para vivir en ellos se ha de tener espíritu de malabarista y habilidad funámbula.













LOS ÁNGULOS DE LA MÚSICA
La exposición de Sebastián Salazar está integrada por catorce oleos sobre tela. Los motivos de la muestra reflejan una de las actividades que el artista cultivó. En efecto, Salazar dedicó un tiempo grande a la música. Y fue ingenioso en el uso de la guitarra y el verbo. Sin embargo se ha inclinado por la plástica. Actualmente su juventud está consagrada a la pintura y al grabado.
La constante de la exhibición es una clave de sol. El autor escoge un ambiente onírico y luminoso para dar vida a sus personajes. Una serie de instrumentos musicales imposibles, con varias cajas, cuatro cuerdas, ángulos impracticables y clavijas inverosímiles, –tocados por seres de cabellos flameantes- convierten al pintor en un luthier alucinado. Salazar conduce al espectador por su quehacer pictórico en compañía de una música que, para ser real, tendría que ser soñada.
En formatos que varían de 100 por 80 cm. y 120 por 100 cm., el observador encuentra una técnica interesante de extensiones transparentes de color. Varios de los trabajos tienen, como soporte de las figuras principales, una serie de veladuras bisadas en las que se disponen diferentes pigmentos. El diluido de las capas se acompaña con una cobertura de barniz que permite que los oleos ganen con el juego de brillos. Se advierte, en general, el marcado gusto por el puntillismo, además de texturas arenosas con las que se enriquece la labor. Asunto atrayente es el grafismo de los vestidos. Se encuentran, en mesurado equilibrio, rizos, espirales, volutas, además de rombos, cuadrículas y franjas.
Por otra parte, es notorio que el tema, los personajes, las situaciones y la composición están al servicio del diseño. El autor se sitúa, en esta ocasión y deliberadamente, afuera de “la denuncia artística”, “el compromiso” o “la queja social”. Parte de que el primer adeudo del artista es expresarse estéticamente. De otra forma, por muy buenas que sean las intenciones, si no hay una propuesta estética, el lienzo cae en panfleto.
En la exposición se distinguen diferentes grados de la obra de Salazar. Se perciben los puntos en los que el creador se encuentra en proceso de experimentación así como los que ya domina. Amén de la consolidación de un estilo.
En lo personal vale decir que Sebastián gusta de la pintura de Amedeo Modigliani, Paul Klee, Fabio Herrera y Rafa Fernández. En cuanto a música siente una marcada inclinación por intérpretes tan distintos entre sí como José Capmany, The Beatles, Charlie García y Antonio Vivaldi.
Salazar ha realizado estudios de dibujo y pintura en diferentes centros de enseñanza y participado en varias exposiciones individuales y colectivas.
En resumen, este conjunto de obras otorga la oportunidad de ver el denuedo con el que el pintor trabaja… y goza.
Pablo Salazar Carvajal
Sebastián Salazar Coto
Costa Rica (1982)
Estudios
2005-2007 Arte y comunicación Visual. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica
2002-2004 Cursos de pintura, Taller de Marianela Salgado, San José
2000-2003 Cursos de pintura, dibujo, xilografía. Casa del Artista, San José
Exposiciones colectivas
2008 “Fulana, Sutano y Mengano“, Muestra colectiva de Grabado y Pintura.
Centro Cultural de Chile, Embajada de Chile, San José, Costa Rica
IX Muestra Internacional de Arte Libre Hernán Hidalgo. Colegio Universitario
de Cartago, Costa Rica
Festival Internacional de las Artes 2008, San José, Costa Rica
2007 Arte y Naturaleza Li, Tres Ríos, Cartago, Costa Rica
2003 Centro de Estudios Ideológicos, San José, Costa Rica
2002 Café Expresivo, Barrio Escalante, San José, Costa Rica
Exposiciones individuales
2008 Fantasmagorías, Arte y Naturaleza Li, Tres Ríos, Cartago, Costa Rica
2005 Taller del Artista, Tres Ríos, Cartago, Costa Rica