"Ay Qué Sabroso el Quimbombó".
Quimbombó
I)
La semana anterior tuve una grata visita, conocedores de mi antigua manía, cuando era bebedor, de tomar sin aditamentos se vinieron con un "single malt", en gaélico, marino, yodado, ahumado...y mayor de edad.
Como quedé de dar testimonio que faltaría a mis votos de abstinencia, luego de mi spresso-ritual de la madrugada, vino la prueba, y esta edición queda para atestar lo convenido.
Quimbombó: su fruto, una cápsula de forma piramidal, parecida a un pimiento alargado y denominada "espárrago del pobre" por los habitantes de las Antillas, secosecha antes de su plena maduración y se emplea como verdura y como condimento. Pertenece a la familia de las malváceas. Se le conoce enRepública Dominicana como molondrón y en Venezuela y Cuba con el nombre de quimbombó.
Su superficie es velluda y su corte transversal presenta cinco cavidades —en cada una de las cuales es visible una semilla— y deja escapar, aúncrudo, el mucílago viscoso que le es característico. Existen dos variedades: los gombos verdes y los gombos rojos.(*)
II)
Africanismos en el castellano
Un español nada casto
La castidad de las lenguas no existe. Todas se nutren de sus predecesoras, de vocablos traídos de otros lugares o surgidos del habla popular. El lenguaje de Latinoamérica es sincrético, se nutre de muchas culturas, entre ellas la africana.
Por: Maruja Muñoz Ochoa(**)
“José Arcadio Buendía amaba la época en que el circo llegaba a Macondo” Gabriel García Márquez usa un vocablo de origen bantú, para designar el lugar donde se desarrolla “Cien años de soledad”. Según el autor de “Estudios lingüísticos hispánicos, afrohispánicos y criollos”, Germán de Granda, makondo en idioma bantú significa plantación de banano. Efectivamente, la cuna del Premio Nobel colombiano fue tierra de cultivos de plátano y crianza de ganado, donde estuvieron arraigados descendientes de africanos. “La sociedad abigarrada, multirracial, mulata, que describe García Márquez y que corresponde a la fisonomía de un territorio en el que indios, blancos y, sobre todo, africanos han vivido juntos durante varios siglos”, precisa De Granda. Y García Márquez, al rememorar su pueblo de Aracataca, revela la existencia de una hacienda vecina al lugar llamada Macondo.
Familia numerosa
Unas 750 lenguas de las más habladas en África, forman parte de la familia bantú, entre ellas el zulú y el xosa de Sudáfrica, el makua de Mozambique, el shona de Zimbabue, el bemba de Zambia, el kimbundu y umbundu de Angola, el swahili y sukuma de Tanzania, el kikuyu de Kenia, el ganda de Uganda, etc., habla original de millones de hombres y mujeres traídos en condición de esclavos a tierras europeas y americanas, a quienes se quiso extirpar su idioma, cultura y religión. Pero ellos supieron perpetuar su esencia mediante el sincretismo.
Fernando Romero en su libro “Quimba, Fa, Malambo, Ñeque” rescata unos quinientos vocablos que aportaron los africanos a Hispanoamérica. De allí que al saborear un delicioso cau cau, sin saberlo, usamos un vocablo de Guinea, kaukau, y otro del bantú: mondongo. Lo mismo si comemos una banana (aporte bantú a la lengua inglesa) o libamos un guarapo, no así ajiaco de origen nigeriano, ni tacu tacu del yoruba.
Rumba chévere
“Ahora sí la conga, señora Manonga y no se componga, que se desmondonga. ¡Vamos! Quien no vio bailar la conga no ha visto cosa buena y sabrosa”, relata Ricardo Palma en su tradición “La conga”, canto de aire africano que se bailaba como la zamacueca y que en lengua bantú: kong, significa montaña. Para el antropólogo y etnólogo cubano Fernando Ortiz, la explosión cultural de la diáspora africana se instala con la música y la religión en el continente americano, así como en España y Portugal donde, asegura, influyeron al flamenco más que la cultura mora.
La condición de comunidad marginal compartida por negros y gitanos originó una tácita solidaridad: “muchos desertores de la España oficial, entre ellos negros esclavos o libertos, eran acogidos por los gitanos, lo que debió favorecer la fusión de músicas. En el siglo XVI y siguientes, África invadió los pueblos de un lado y otro del Atlántico con sus tambores, marimbas y sambombas y con sus mojigangas, ñaques, gangarillas, bululúes y demás bailes e histrionismos que van a las procesiones, a los teatros, y a todo jolgorio popular”, dice Ortiz.
Mambo swahili
“Los instrumentos usados por las orquestas de hoy son, en su mayoría, un legado africano como las panderetas, sonajas, casi todos los instrumentos de percusión: tambores bata (usados para convocar a los orishas), bongó, marimba, o de viento como el banjo.
¿Sabrían los admiradores de Louis Armstrong que el jazz viene de la voz mandinga yas? El “Merengue apambichao” de la Sonora Matancera es un baile de Senegal donde merengue significa temblar, estremecerse como el enfermo de dengue, voz swahili. En los años 50 también hizo furor el chachachá, onomatopeya quimbundú del sonido de los cascabeles que las bailarinas de Angola usan alrededor de las piernas.
El colombiano Carlos Vives debe su fama a una música ancestral de la costa Caribe colombiana, fusión de ritmos indígenas y africanos. En el vallenato, salvo el germánico acordeón, los demás instrumentos son creación afrocolombiana: la guacharaca, instrumento musical de rascado, la caja, tambor pequeño cuyo parche se fabricaba con el buche del caimán y actualmente de cuero de chivo o carnero. El vallenato también se interpreta con guitarra, instrumento que los afrodescendientes adoptaron en sustitución del banjo.
Entre los atractivos de la fiesta de La Candelaria, en Puno, destacan las danzas saya, surgida del tun tun del tambor africano usado por los esclavos que trabajaban en las minas de Potosí.
Otras danzas afroaltiplánicas son la morenada y la diablada, comparsa mixta donde las mujeres cantan y bailan moviendo las caderas, hombros y manos, mientras que los hombres, guiados por el diablo mayor, ejecutan la música al son del bombo, originario del norte de África e introducido a las cortes europeas en el siglo XVIII.
El tango y la tanga
“...hace un tiempo que los negros de Malambo en lugar de marinera bailan tango” (Manuel Covarrubias).
Hacia 1810, casi la mitad de la población bonaerense era negra y como en toda América, la influencia africana en Argentina es tan notable como negada. El candombe fue perseguido y prohibido como aquí la zamacueca. Lo mismo ocurrió con su pariente sucedáneo, el tango.
Se denominaba tango a los lugares de concentración de africanos previo al embarque y al sitio donde, ya en tierra americana, se los ofrecía en venta. Eran igualmente tangos las sociedades de negros y sus bailes se convirtieron en la milonga (del bantú, que significa mezcla) y el tango porteño. A principios del siglo XIX, la melodía que dio fama a Gardel, era baile de hombres, típico de la cultura africana.
La chacarera y la payada, reciben también influencia africana. El lenguaje argentino desborda de términos afro como mina (mujer), mucama, quilombo, marote, mandinga, zamba, etc.
La tanga no es un invento de Carlos Ficcardi. “Esta voz que impropiamente se cree que ha comenzado a emplearse en el traje de baño femenino, en realidad vino a Sudamérica con los esclavos negros, como la única pieza de vestuario y con el propósito de que cubriera sus vergüenzas”, refiere Romero.
Etimológicamente tanga deriva del kumbundu “ntanga” que significa cobertura para tapar algo. Dice Romero que hasta bien entrado el siglo XX “la tanga fue usada por los cargadores negros que trabajaban en los muelles de Río de Janeiro” y lo que hizo el genovés Ficcardi en Brasil (1974) fue recrear la tanga africana para uso femenino y deleite visual masculino.
Fuente: Diario El Comercio (Suplemento Domingo). 28 de Marzo del 2010.
III)
Ensalada de Quimbombó(***)
INGREDIENTES
(Para 6 personas):
500 gr. de quimbombó muy tierno
2 pepinos medianos
1 dl. de aceite de oliva
3 cucharadas de vinagre
el zumo colado de 2 limones
sal y pimienta
2 pepinos medianos
1 dl. de aceite de oliva
3 cucharadas de vinagre
el zumo colado de 2 limones
sal y pimienta
Elaboración:
Cortar las cabecitas a los quimbombós y ponerlos en una cacerola cubiertos con agua y el zumo de limón. Dejar cocer hasta que estén tiernos. Escurrirlos. Lavar el pepino, pelar y cortar en rodajas finas. Mezclar el quimbombó y el pepino. Añadir el aceite, el vinagre, sal y pimienta, mezclar bien, dejar reposar unos minutos. Servir.
(*)
(**)
Investigadora de la cultura afroperuana
Asociación Orgullo Afroperuano
(***)
(****)
14 comentarios:
Aqui te dejo un video de candombe...
http://www.youtube.com/watch?v=REsWrqBXYRw
Hay muchos grupos y muy variados, cuando estuve en Uruguay sobre todo en Colonia, salen tocando por las calles y todos bailan es muy bello, te tienes que sumar al baile porque los pies se mueven solos...
Aqui tambièn en Bs. As. San Telmo hay una plaza donde ademàs de tango hay grupos con "Tamboriles"
que lo disfrutes.
Un viaje ètnico a travès del Quimbombò, me ecanta saber de donde provienen los nombres y las raìces culturales.
Aqui se cultiva una especie de pimiento largo y verde, que se suele cocinar con agua y vinagre y son deliciosos para acompañar diferentes platos.(serìa como une quimbombò argentinizado)
En cuanto a la mùsica, genial los videos, màs abajo de dejo uno de Candombe, si bien Uruguay es el pais que màs lo popularizò en Bs. As. se escucha mucho.
Un abrazo,y Feliz domingo.
Y gracias por tu visita Aristos.
24 de julio de 2011 09:20
Uyyyy!!! No sé por donde empezar...
Sobre el Quimbombó, no lo conozco (y sí, parece un pimiento verde), me encnataría probarlo, tiene una "pinta" excelente tal y como lo preparas..., delicioso.
Respecto a la música, la primera me ha encantado, qué ritmo!!, veo que te gusta la música, también he escuchado la de "Tu cariñito".
La información sobre el origen de las palabras y de los ritmos y sones, muy interesante, algo sabía pero ni mucho menos con el detalle que lo has explicado.
Un abrazo cálido!!
Amiga Adriana Alba, disfruté el vídeo que dejaste, desde hace algún tiempo tengo preparada una edición sobre el candombe en la serie que vengo publicando con motivo de la afrodescendencia en Latino América, también hace tiempo atrás dejé temporalmente dos vídeos acerca del candombe en la columna derecha.
Gran y agradable noticia que te agrade este tipo de música.
Muchas gracias por tus alegres comentarios, entre más volumen le subamos a la alegría mayor posibilidad que más se contagien.
Un abrazo y gracias por estar cerca!!!
Laura Uve ja ja ja con pronunciar la palabra quimbombó ya estamos cantando y bailando como en carnaval.
La música es uno de los cimientos de mi existencia.
"La vida sin música sería un error"
Seguimos en la brega por construir lo mejor y también lo mejor de lo mejor, nos lo merecemos amiga.
Un abrazo puro caribe, puro corazón!!!
Delicioso paseo cultural, gastronómico-filológico, en el que me hice un quilombo con tanta música y expresiones africanas que metieron ritmo y sabores a mi monótona existencia.
Un abrazo
Toda una lección,amigo. Estupenda. En España muchos creemos que nuestro idioma y cultura son fruto del mestizaje de muchos idiomas y culturas, pero algunos se creen que es algo puro y sin mezcla. Peor para ellos que suelen tener la cabeza rapada de pelo y de ideas. Un abrazo.
Sabemos también que el español es un idioma de ida y vuelta respecto a Latinoamérica, enriquecido por las distintas culturas que han hecho de él su lengua.
Lo de la receta será más difícil pues aquí no creo que encontremos el quimbombó.
Amiga Myr, ritmo, sabor, sol ingredientes que hay que disfrutar al máximo hasta que el corazón se desboque ja ja ja, recuerdo el vídeo y toda la película de Zorba el griego.
Un abrazo Poeta!!!
Mateo, tenemos un idioma desde Miami hasta la Patagonia y en uno de los principales países europeos que nos permite una comunicación directa de costumbres, creencias, e innovaciones culturales de cada uno de los pueblos, este potencial solo se aprovecha en mínima parte. Pero lentamente las cosas avanzan y las estamos haciendo avanzar.
Los ridículos cabeza rapadas y neonazis los sepultaremos en el debate, es imposible que tan siquiera nos ganen un sólo argumento, no caben en la diversidad cultural del idioma español.
Con nosotros están perdidos.
Un abrazo combativo artista!!!
Un blog magnífico que deleita e instruye. Un placer leerlo. Saludos
Eduardo César, gracias por tu visita y tus amables palabras.
Saludos!!!
Suena delicioso.... Que lastima que estas tan lejos .porque podria contrarte como chef personal.....
Pienso y siento que sos genial cocinando tal cual lo sos escribiendo
Ja ja ja piensas y sientes correctamente Mucha.
En los anaqueles de mi cocina reposan recetas mágicas y milenarias que dan cuenta de las proporciones exactas para armonizar la alimentación y los estados del alma.
Café, chocolate y licor.
La nobleza de la miel, la harina y la carne de la fruta.
La exaltación del aceite, las yerbas y las especias.
Los aromas del vino y los misterios de las espumas…etc.
Tu y tu pareja solo tendrían que preocuparse por no desintegrarse luego de probar los poderes de una de mis fórmulas afrodisiacas ja ja ja.
Consultaré con la sacerdotisa mayor de mi cofradía de entusiastas si conoce algún chef disponible por allá cerca de tu región para que se ponga en contacto ja ja ja.
Mi abrazo Mucha!!!
Publicar un comentario