martes, 16 de agosto de 2011

KHUKA I

Doy inicio a una serie de publicaciones sobre plantas de América que han tenido una gran relación con su desarrollo cultural.
Generalmente estas plantas tienen y tuvieron una estrecha relación con su mitología,  creencias religiosas y sus rituales.
Hoy le corresponde el primer turno a la coca, planta de gran impacto en la historia del continente y más recientemente en el mundo.
Foto de Villagonzalo de la Coca
Hay varios relatos míticos sobre su origen entre los pueblos quechuas y aimaras, uno de ellos narra que la diosa Mama Quilla (Luna) por orden del dios Inti (Sol) regó hojas y semillas de esta planta para mitigar la fatiga y el hambre de estos pueblos, dando origen a la planta.

CRONOLOGÍA DE LA HOJA DE COCA  Hasta 1884

2500-1800 AC En el Perú septentrional, donde se encuentran las ruinas de Huanca Prieto, se descubre la presencia de hojas de Coca.

2100 AC En la cultura Valdiviana, en Ecuador, en las cerámicas de las culturas Nazca y Mochica, en Perú (600-360 AC), se encuentran evidencias del uso tradicional de la Coca.
 
1200-1475 Los Incas usaban una esencia de aceites, extraída de las hojas de Coca, para la cirugía de tumores cerebrales.

1499 Las propiedades de la hoja de Coca se conocen por primera vez en Europa, gracias al sacerdote Tomás Ortiz, mientras que Américo Vespucci encuentra unos objetos para el uso tradicional de la hoja de Coca, en la costa venezolana.

1567 El Segundo Concilio de Lima condena la Coca, “por ser una cosa sin utilidad y muy cerca del abuso y la superstición”. Juan de Matienzo la defiende, afirmando que “se no existiera la Coca, no habría el Perú”.
1573 En las minas de Potosí, ciudad de grandes dimensiones en aquel entonces, se consumaban en el ámbito laboral cantidades de hojas de Coca equivalente al valor de 450 kilos de oro; el uso de las hojas fue revalorado y difundido, para aumentar la resistencia al trabajo, sobretodo en las minas.

1607 El Inca Garcilaso de la Vega dedica un capítulo de sus “Comentarios Reales al Tabaco y a la Coca”, afirmando que: “No hay motivo de mantener olvidada la planta que los indígenas llaman “Khuka”, principal riqueza del Perú.

1786 La planta de Coca es registrada en la Enciclopedia Botánica de Lamarck en la familia de las “Erythroxilaceae” del género “Erythroxylum”.

1794 Hipólito Unanue publica en el “Mercurio Peruano” su "Disertación sobre el aspecto, cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada Coca"

1858 La hoja de Coca alcanza la fama en Europa gracias al tratado “Sobre las virtudes higiénicas y medicinales de la Coca y sobre los alimentos nerviosos en general”, del médico-antropólogo italiano Páolo Mantegazza .

1859 El químico Albert Niemann de Göttingen (Germania) aísla un principio activo alcaloideo desde la hoja de Coca... lo llama “cocaína”.

1863 El químico de Córcega, Ángelo Mariani (1838-1914) produce un vino de Coca que recibe el aprecio de muchas celebridades de la época.

1880 La “Gazeta Terapéutica” incluye la cocaína en la lista oficial de los medicamentos de Norte América.
1884 El doctor Sigmund Freud publica su primer artículo “Sobre la Coca”. Se convierte en el primer consumidor de cocaína de la historia.

(Continuará…)

21 comentarios:

soylauraO dijo...

Buena investigación, espero la segunda parte.

http://enfugayremolino.blogspot.com

Adriana Alba dijo...

Un tema apasionante Aristos.

cuando viaje hace años a nuestra Puna, nos daban en el tren hojas de coca para mascar, y nos contaron que los coyas las utilizaban para tener màs energìa y saciar el apetito, porque en sus trabajos pasaban varias horas sin comer.

Gracias y seguiremos con tus entradas sabiendo màs sobre esta planta.

Te dejo un fuerte abrazo.

Myriam dijo...

¡Interesantísimo, Aristos! Espero toda la serie con impaciencia y curiosidad.

Un abrazo

Aristos Veyrud dijo...

soylauraO esta planta "regalo de una diosa" ha estado ligada desde su principio de relación con los humanos con sus almas, aparte que ha servido como alimento y medicina para el cuerpo. Es interesante como el choque cultural le ha dado tratamiento a esta planta, ignorando básicamente su relación histórica con los pueblos donde primero se usó.
Saludos!!!

Aristos Veyrud dijo...

Amiga Adriana Alba una de las características de esta planta es que parece ser inmune a las plagas, se dice que hay estudios de laboratorio por quienes están interesados en acabarla de encontrar una que haga ese trabajo pero todavía no dan con ella, así que las hormigas con esta planta estarían perdiendo el tiempo ja ja ja.
De tantos miles de años que se conoce la khuka debe haber muchas anécdotas y riqueza cultural en torno a ella y sorpresas.
Estaremos pendientes, entonces.
Un gran abrazo amiga!!!

Aristos Veyrud dijo...

Comprendo tu curiosidad como científica del alma y como versificadora del sentimiento, de seguro este viaje te será una verdadera aventura.
Un abrazo Poeta Myr!!!

soylauraO dijo...

Un conocido me contó que en su servicio militar, en Bolivia, le rompieron la piel de la cara profundamente de una patada con borceguíes, y le aplicaron un molido de hojas de coca; no le quedó ninguna cicatriz.
Los pueblos de Los Andes y el Sur de América descendiente de los Incas, dicen que las plantas son curativas, eso significa que en el proceso de la enfermedad hay que utilizar diferentes partes de ella; flores, hojas, tallo y raíz se aplican a las distintas etapas; pero hay que mantener viva y cuidar a la plantita,
http://enfugayremolino.blogspot.com

Aristos Veyrud dijo...

Sorprendente! gracias por tu aporte anecdótico amiga soylauraO.

Gustavo Figueroa Velásquez dijo...

Aristos:

Muy interesante y oportuna esta edición sobre este cultivo ancestral de los antiguos pobladores de América Latina; recuerdo que antiguamente en los patios de las casas de nuestros padres en Colombia, ellos solían tener uno o dos palos de coca, ellos usaban sus hojas para cuando alguien tenía dolor de muelas y, entonces, cocinaban las hojas para hacer enjuagues con la mezcla resultante lo que, después producía un alivio.
Es importante conocer toda esta información de la coca porque, por ejemplo, en Estados Unidos (por favor no le digan América)y en Europa, se la ha estigmatizado, bien por ignorancia o bien por una vulgar persecución o criminalización...estos imperios le han hecho creer a millones de seres humanos en el mundo que la coca es la misma cocaína.
Ah, me ha sorprendido gratamente lo del Inca Garcilazo de la Vega.
Espero con ansiedad la continuación de este tema.
Un abrazo Filósofo.

Aristos Veyrud dijo...

Ja ja ja Gustavo realmente la historia de los pueblos de América con esta planta es una de las más apasionantes, como lo es la del maíz, la de la papa, la del tabaco, la del mate. Corresponde ahora hacer consciencia dentro de nuestro continente y fuera de él sobre la diferencia de sus usos históricos culturales y en la actualidad.
Este es uno de los capítulos donde nuestros poetas, pensadores, literatos y demás artistas tienen una veta y cantera para la originalidad, expresión y afirmación de memoria y creación de valores.
Un abrazo Poeta!!!

Recomenzar dijo...

Hola mi querido

Recomenzar dijo...

La coca habia oido mucho de calmar la sed y el hambre mascando sus hojas ..
Muy lindo tu textos
Nos cultiva tu blog tiene el sabor de un periódico bueno... aunque
mucho mas intimo.
Solo para nosotros los bloggers que te seguimos
Tu labia al escribir es grandiosa y sabes muy bien piropear... Cosa que a las mujeres nos encanta ...Eres sútilmente sensual jajaj!!
un beso
una sonrisa:)

Aristos Veyrud dijo...

Hola!!!

Recomenzar dijo...

A que te dedicas? Filosofo es un pensamiento
Y tu eres mucho mas que un pensamiento........

Recomenzar dijo...

jaja!! al mismo tiempo Parece gmail chating

Recomenzar dijo...

Me voy despues vuelvo para leer tus respuestas

Aristos Veyrud dijo...

Me gusta eso de periódico bueno pero más íntimo.
Según algunos maestros yoguis mi nombre de pila significa "corazón elevado" dentro de una casta sacerdotal de la antigua Caldea.
El humanismo comprende ser galante pero no en sentido de la tradición caballeresca y patriarcal, sino en el sentido de admirar las maravillas y milagros del universo y de su lenguaje en esencia poético, donde lo femenino es uno de sus dos componentes de vida.
La gracia de personas como Mucha es que reivindican y afirman esta característica y la hacen florecer. Y eso femeninamente es altamente subversivo.
Un gran abrazo amiga!!!

Aristos Veyrud dijo...

Disculpa Mucha mientras contestaba a otros blogs no sabía que estabas aquí.
Me dedico a tiempo completo a la filosofía. Y estoy a gusto.
Bien un abrazo y disculpa!!!

mateosantamarta dijo...

Un tema muy interesante. En algún sitio leí en palabras de nativos algo así como que los dioses les habían dado como regalo lo que para sus enemigos sería la destrucción.
Recuerdo en Arte y Poesía el enlace a tu blog y le reconozco su valor de homenaje permanente a Lorca. Te añado como colaborador del homenaje colectivo a F.G.L. en Arte y Poesía. TE IMPORTA?
Un abrazo.

Aristos Veyrud dijo...

Amigo Mateo es un honor que me reconozcas como uno de los tantos lorqueanos, es un orgullo compartir su legado y herencia poética con tantos y muchos de sus admiradores.
Un gran abrazo Pintor!!!

U-topia dijo...

Me parece que esta sección me va a encantar. Me gusta la manera múltiple de introducir la información sobre la planta. Vamos, no tenía ni idea de todo lo que explicas...

Un abrazo!!